Obispo de Valdivia celebró Culminación del Año Sacerdotal en Roma

Obispo de Valdivia celebró Culminación del Año Sacerdotal en Roma

Mons. Ignacio Ducasse M., Obispo de Valdivia, fue uno de los tres obispos chilenos -junto a Mons. Marco Antonio Ordenes y el Cardenal Francisco Javiér Errázuriz, Arzobispo de Santiago- que participó en Roma de la culminación del Año Sacerdotal.

Lunes 21 de Junio de 2010
Ver Galería
Como un privilegio y una ocasión especial de comunión eclesial describió Mons. Ignacio Ducasse, la ocasión de participar en las celebraciones previstas por la Santa Sede para culminar el Año sacerdotal en el contexto de los 150 años de la muerte de santo Cura de Ars. “Todo el programa estuvo muy marcado por la espiritualidad sacerdotal mostrando a Jesucristo como Buen Pastor y cómo debía prolongarse él a través de la historia en el ejercicio del ministerio hoy día. Fueron dos centros de reunión, uno en la Basílica san Juan de Letrán para la lengua española, portuguesa y francesa, y en san Pablo Extramuros para el resto de las lenguas, con una Conferencia impartida desde san Pablo a través de pantallas a san Juan de Letrán, con la posibilidad de reflexionar en torno a la exposición presentada por el Cardenal, luego un momento de Adoración al Santísimo, confesiones, culminando con la eucaristía”, enfatizó.

Al referirse a la Vigilia del jueves 11, monseñor destacó los testimonios de hermanos y hermanas que viven hoy su ministerio sacerdotal en diversas partes del mundo y la directa participación del Papa en su faceta de teólogo y pedagogo. “Fue una vigilia más bien centrada en testimonios con despachos de Jerusalén a través de un obispo auxiliar de rito latino; de Buenos Aires con el trabajo social de un sacerdote; una familia alemana de seis hijos de los cuatro son consagrados, uno en el sacerdocio, dos en la vida religiosa y el otro es diácono; una religiosa de clausura que también dio testimonio de lo que es el ministerio sacerdotal para ellas desde la perspectiva de la vida de clausura y después el Papa Benedicto junto con la exposición del Santísimo respondió preguntas que hacían sacerdotes, uno por cada Continente y ahí magistralmente, mostró que él es un teólogo, un profesor, se paseó por la Sagrada Escritura, por los padres de la Iglesia y con un aterrizaje pastoral al ministerio hoy día”.

Catequesis y celebraciones que fueron seguidas por alrededor de 350 obispos y 15 mil sacerdotes inscritos, además de un marco muy extraordinario de fieles que acogió la invitación del Papa a buscar el anhelo de santidad a partir del ejercicio del ministerio en la caridad pastoral, dijo Mons. Ignacio.

Al referirse al desafío del sacerdocio en la Iglesia chilena, en el año del Bicentenario y en tiempo de Misión Permanente, monseñor subrayó que “yo creo que el gran desafío es renovarnos permanentemente en este regalo que el Señor nos ha hecho en el ministerio a la luz del ministerio de Jesús que nos muestra la Escritura y lo que ha sido la tradición de la Iglesia, y tratar de vivirlo hoy día en el contexto de misión y en medio de la situación concreta que vive el sacerdocio hoy. Estos dos desafíos nos empujan muy fuertemente a la santidad personal, pero también a una renovada y creativa misión y ejercicio del ministerio en este nuevo escenario que la Iglesia y el mundo nos ponen”.

Al referirse a las palabras del Papa ‘los sacerdotes son los primeros obreros de la civilización del amor’, monseñor destacó que “yo creo que eso es cierto, pero exige actitudes muy concretas; una de ellas, la escucha de la Palabra para poder estar siempre en sintonía con el Señor para realizar su obra, pues no es la obra nuestra sino la de él, y al mismo tiempo una disponibilidad que en el lenguaje clásico de la Iglesia, es justamente en el ejercicio de la caridad pastoral donde el sacerdote muestra más su disponibilidad y su apertura al plan de Dios”, concluyó.

Fuente: Comunicaciones Valdivia
Valdivia, 21-06-2010