Comisión Justicia y Paz en Aysén: Momento de evaluaciones a un año de su creación

Comisión Justicia y Paz en Aysén: Momento de evaluaciones a un año de su creación

Martes 12 de Abril de 2005
La comisión Justicia y Paz fue creada el 16 de abril de 2004 por Monseñor Luis Infanti de la Mora, a objeto de responder a las diversas situaciones de desprotección que se venían presentando en la región de Aysén.

A un año de su creación, la Comisión Justicia y Paz ha acogido situaciones y casos de diversa índole; tales como acceso a la justicia y falencias de atención en instituciones públicas y privadas, desaparición de personas en circunstancias no esclarecidas, quejas por el desarrollo de investigaciones criminales desarrolladas por los entes pertinentes, testimonios de violaciones a derechos humanos durante el gobierno militar, denuncias por apremios ilegítimos y abuso de poder de parte de las fuerzas policiales, de orden y gendarmería, vulneración de derechos laborales y abusos de menores, entre muchos otros.

Numéricamente, se puede señalar que durante este primer año de funcionamiento de la Comisión Justicia y Paz se han acogido 103 casos, de los cuales un 36% responde a demandas por integridad física, un 27% por acceso a la justicia, un 19% referente al derecho a la vida, un 11% por derechos laborales, un 5% por abusos policiales y un 2% por derecho a la salud.

Dentro de las casos emblemáticos en que ha tomado parte la Comisión Justicia y Paz podemos señalar: el caso Aysén, el conflicto de los pescadores artesanales, la muerte en extrañas circunstancias de Patricio Raihuan, la profanación del cementerio de Coyhaique y grupos satánicos organizados, la desaparición de Pamela Chodil, apremios ilegítimos y muerte en extrañas circunstancias en la cárcel de Coyhaique y denuncia por maltrato infantil en el Jardín Infantil Aysén Chiquito.

Además de la atención de casos, este organismo ha desarrollado dos líneas de acción más. La primera de ellas tendiente a “hacer partícipe a la Iglesia de Aysén de la promoción y defensa de los derechos fundamentales de las personas como parte esencial de la evangelización..”, lo que se ha concretado por medio de talleres y charlas dirigidos a profesores de religión, agentes pastorales y estudiantes de enseñanza media.

La segunda línea de acción tiene relación con “promover una permanente reflexión y discernimiento sobre el anuncio y la denuncia profética de las situaciones de injusticia que viven las personas…”. En este sentido, se formularon cuatro declaraciones públicas sobre sucesos de connotación pública a nivel regional, además se realizó el primer ciclo del programa radial “A viva Voz” por la Red de Emisoras Madipro, se participó en el Foro Social Chileno con la exposición del tema “Derechos Humanos en la Región de Aysén”, y se generaron redes externas a nivel de gobierno central, Conferencia Episcopal de Chile e instituciones universitarias.

Fuente: Comunicaciones Vicariato Apostólico de Aysén
Cohayque, 12-04-2005