Convocatoria proyectos diocesanos de cuaresma de fraternidad 2012 en la Diócesis de Valdivia
“Con los jóvenes para los jóvenes”
En este año 2012, en el que se unen los destinatarios de la Campaña de Cuaresma de Fraternidad con el año de Misión Joven, retomamos en la Diócesis de Valdivia los proyectos de Cuaresma de Fraternidad. En esta ocasión la convocatoria se extiende, además de las parroquias, a colegios de iglesia, para favorecer el protagonismo de los jóvenes.
Los proyectos que financiará el Fondo Diocesano deberán tener como destinatarios a jóvenes de 14 a 24 años, que estén siendo vulnerados en sus derechos o que vivan en condiciones de vulnerabilidad y/o riesgo social (destinatarios de la Campaña).
Orientaciones generales
• Sólo se aceptarán proyectos dirigidos a jóvenes en situación de
• vulnerabilidad y/o riesgo social, y sólo un proyecto por institución.
• Deberán proponer acciones que fomenten la participación de jóvenes y
• promuevan su protagonismo en la elaboración y ejecución de los mismos.
• El aporte máximo que se concederá por proyecto será de $150.000. Éste se
• considerará complementario de otros ingresos en el presupuesto del
• proyecto. Por ello los proyectos deben incluir aportes financieros propios y/o
• de otras fuentes, e indicarlos en el presupuesto.
• La duración del mismo se podrá extender hasta el mes de febrero del 2013,
• con el fin de incluir acciones en el verano.
• Se presentará el proyecto según la pauta que se adjunta, con un mínimo de 2
• páginas y un máximo de 4 páginas.
• Los responsables de los proyectos se comprometen a reunirse con la
• directora de Pastoral Social Caritas para el seguimiento de los proyectos y la
• realización de los informes de avance y finales de evaluación y rendición de
• gastos.
FECHA LÍMITE de presentación de proyectos: 3 de agosto.
Resolución de los proyectos concedidos: 10 de agosto.
Pauta para la presentación de proyectos de Cuaresma de Fraternidad
1. Identificación de la organización.
• Parroquia, colegio
• Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico del responsable del proyecto.
2. Nombre del proyecto.
(que vaya relacionado con la actividad que se desea realizar)
3. Identificación del problema.
(Cuál es el problema de los jóvenes que se desea abordar con este proyecto, quiénes están afectados, n° de personas, condiciones de vida, etc)
4. Beneficiarios del proyecto:
(Quienes recibirán directa e indirectamente los productos del proyecto)
5. Objetivos.
(Precisar los cambios que se pretenden alcanzar generales y específicos)
6. Etapas y actividades contempladas en el proyecto, y su planificación en el año.
(Podrá extenderse hasta febrero del 2013)
7. Relación del proyecto con otras iniciativas
(Si el proyecto se complementa con otras iniciativas de la parroquia, colegio o de la localidad, si cuenta con la cooperación de otras instituciones).
8. Presupuesto
[img]http://www.iglesia.cl/breves_new/fotos/20120706_valdivia.jpg[/img]
(Es conveniente valorar en pesos todo el aporte que la institución aporta (salas, luz, limpieza, materiales, alimentos,…), así como aportes de otras instituciones que apoyan el proyecto. El aporte que se solicita al Fondo de Cuaresma debe estar detallado en todos los conceptos para los que se pide).
9. Evaluación
(Cómo y cuándo se va a revisar la marcha del proyecto, si en reuniones periódicas o encuestas a los participantes, con el fin de evaluar si los objetivos se van cumpliendo, y las actividades están siendo las adecuadas o han de ser reformuladas)
10. Firma del Responsable del Proyecto, con el visto bueno del Párroco o Director/a del Colegio, fecha y timbre de la institución.
Fuente: Área Social - Obispado de Valdivia
Valdivia, 06-07-2012