Organismo creado al alero del Vicariato Apostólico de Aysén, lleva una década siendo una instancia para abordar situaciones de vulneración de derechos fundamentales en la Patagonia
Frente a la realidad de desprotección social que afecta especialmente a los pobres y excluidos, a los jóvenes y a las familias de la región, el Obispo Luis Infanti, el 16 de abril del 2004, decidió crear la Comisión “JUSTICIA y PAZ”, como una instancia para abordar estas situaciones de vulneración de derechos fundamentales.
El objetivo principal fue el de promover y defender los derechos fundamentales de las personas de la región de Aysén acogiendo las denuncias y demandas de las personas y organizaciones y acompañando los procesos. En los primeros años se atendieron cientos de casos y la Comisión impulsó decenas de Encuentros y Talleres. Así mismo dio a conocer varias declaraciones públicas y jugó un rol protagonista en el llamado “Caso Aysén”.
En una entrevista con Radio Santa María de Coyhaique el Obispo Vicario Apostólico de Aysén, mons Luis Infanti, recordó los orígenes de la Comisión que estuvo ligada al "Caso Aysén", donde jóvenes de Puerto Aysén desaparecían misteriosamente, ante lo cual se crea esta instancia "justamente para buscar justicia, porque como Iglesia sentíamos que la muerte de jóvenes en extrañas circunstancias, nos interpelaba a ayudar a buscar caminos para cuestionar qué sociedad estamos construyendo y qué problemáticas hieren el alma de nuestro pueblo".
El Obispo Infanti destacó la frase del Juez Baltazar Garzón, quien vino a Chile para conocer detalles de este caso, en la oportunidad el magistrado dijo "'la Justicia no se pide, se exige', porque es derecho de los ciudadanos y un deber para los jueces". Así la Comisión Justicia y Paz busca ser un estímulo social para que las instituciones llamadas a hacer justicia, hagan su trabajo.
Por su parte, Jesús Herrero, Coordinador de la Comisión, destacó que esta instancia se crea porque la Iglesia siempre está atenta a los signos de los tiempos. Así "con el tiempo se oye el clamor de la ciudadanía por los megaproyectos hidroeléctricos en la Región y la Comisión, sin dejar de prestar asesoría especializada gratuita para la gente, agregó la preocupación por el medio ambiente".
Ante este y otros desafíos sociales de la Comisión Justicia y Paz, Jesús Herrero recalcó "nosotros no vamos a resolver el problema, pero no vamos a estar nunca al margen del problema. Ese es el carisma de la Comisión."
Finalmente, el Obispo Infanti reconoce la incidencia que la Comisión plantea a nivel político, social y eclesial, “porque así es la fe”, señala. “La iglesia de Aysén es reconocida en muchos lugares del mundo por esta cercanía, esta presencia y compromiso. A veces incidimos en temas políticos también, porque nuestra fe no es de angelitos en el cielo, sino que es una fe que se vive en las realidades en la tierra, las que debemos asumir como compromisos de fidelidad a Jesús".
La Comisión Justicia y Paz busca ser un aporte en la construcción de una nueva cultura de amor y comunión con la naturaleza, la tierra, el agua y todos los seres vivos promoviendo socialmente, la Espiritualidad Ecológica y la irrestricta defensa de los Derechos Humanos.
Fuente: Comunicaciones Aysén
Coyhaique, 16-04-2014