![](http://www.iglesia.cl/breves_new/fotos/20060708_valdivia.jpg)
La ciudad del Calle Calle ha sido testigo de 158 años de presencia Capuchina. Por ello, con una Eucaristía presidida por Mons. Ignacio Duccase, la Diócesis de Valdivia elevará una Acción de Gracias por la obra y legado de esta familia religiosa que a contar del 10 de Julio se aleja de la ciudad, cerrando definitivamente la comunidad conventual.
En la Acción de Gracias participarán además, Mons. Sixto Parzinger Foidi, Obispo de Villarrica, fray Miguel Angel Ariz, Provincial de los Capuchinos en Chile, el P. Elmar Boos, superior de la comunidad en Valdivia, además de sacerdotes de la Diócesis, diáconos permanentes, religiosas y agentes pastorales.
La Eucaristía se realizará este Domingo 9 de Julio a las 19:00 hrs. en la Iglesia San Francisco y a ella han sido invitados representantes de todas las parroquias y comunidades de la Diócesis.
Será una instancia para agradecer el paso de Dios en medio nuestro, prolongado en la vida, entrega y fidelidad de tantos frailes capuchinos que han servido por 158 años a Valdivia -y durante los 62 años como Diócesis-.
Historia de los capuchinos en Valdivia
![](http://www.iglesia.cl/breves_new/fotos/20060708_valdivia1.jpg)
En 1847, el presidente Manuel Bulnes, con el objetivo de evangelizar a los araucanos y de unificar el país pacíficamente, pidió a la Congregación de Propaganda Fide el envío de misioneros. Al año siguiente, 1848, el superior de los padres Capuchinos acordaría el envío de 12 frailes a la Araucanía.
De esta forma, los franciscanos volvieron a ocuparse del colegio de Chillán y Castro, y de las misiones de Valdivia y Chiloé. Más tarde, el gobierno asignaría a los Capuchinos las misiones al sur del río Cautín donde refundaron la misión Imperial (1849), Queule (1854), Toltén (1860) y Boroa (1884), entre otros. Asimismo, comenzaron con las primeras escuelas misionales e instituyeron el método de llevar a los indígenas a la misión para realizar un período de catecumenado, durante el cual recibían la doctrina y cooperaban con el trabajo manual.
Relatos históricos señalan que el 1° de Enero de 1849 estaban los capuchinos italianos en Valdivia, dispuestos a emprender su obra, tomando a su cargo las estaciones misionales de Valdivia, S. José de Mariquina, Quinchilca y Río Bueno, entre otros.
Fuente: Comunicaciones Valdivia
Valdivia, 07-07-2006