El encuentro, realizado el martes por el Vicariato Apostólico de Aysén, contó con la presencia de la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín; y el presidente de la Comisión Medio Ambiente del Senado, Antonio Horvath
Sara Larraín sintió que existe “preocupación de la gente sobre la posibilidad real de incidir en el futuro de la región, lo cual da cuenta de que hay un miedo, hay un desamparo, ya que los participantes preguntaban bastante por los caminos mediante los cuales podía defender los derechos legítimos de la región.
Un gran número de personas, cerca de 200, asistieron al Seminario “Aysén: Agua y Vida” que organizara el Vicariato Apostólico de Aysén durante todo el día martes en el gimnasio del Liceo San Felipe Benicio. Su objetivo, el encuentro de la comunidad en general con expertos en los temas de agua y energía a fin de favorecer una reflexión y discusión fundada en visiones técnicas y científicas, a propósito de la eventual construcción de mega centrales hidroeléctricas en la zona sur de la Región de Aysén.
En la ocasión los asistentes pudieron informarse respecto de estas temáticas con panelistas como el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, senador Antonio Horvath (“Desarrollo de Aysén: perspectivas y desafíos”), la directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable Sara Larraín (“El agua: recurso estratégico para la humanidad” y “El desarrollo energético de Chile: ¿Cuál energía?”), y los profesionales de la dirección regional de la Dirección General de Aguas Fabián Espinoza y Jorge OKuinghttons ( “El potencial hídrico de Aysén”). Luego de las exposiciones los panelistas respondieron las consultas de los asistentes, los cuales se mostraron muy interesados en conocer aspectos como la operación del sistema eléctrico nacional, las potencialidades de las energías renovables no convencionales, cómo ha sido la entrega de derechos de agua en la Región de Aysén y, por cierto, los posibles impactos de los proyectos hidroeléctricos que se plantean para la zona.
Al respecto, Sara Larraín expresó que “estoy muy impresionada por la cantidad de personas que fue al seminario, tanto jóvenes como adultos, de servicios públicos, organizaciones campesinas y sociales, concurrencia que fue bastante participativa y con gente que se informó pero también hizo preguntas muy precisas”. Agregó que “me llamó mucho la atención la preocupación de los asistentes sobre la posibilidad real de incidir en el futuro de la región, lo cual da cuenta de que hay un miedo, un desamparo, ya que los participantes preguntaban bastante por los caminos mediante los cuales podían defender los derechos legítimos de la región”. Puntualizó que “al final del día la gente se vio mucho más esperanzada, con la idea de que con más información se sienten con más elementos para continuar con la pelea por los recursos hídricos y el desarrollo sustentable para esta región”.
En tanto los asistentes agradecieron la oportunidad ofrecida por la Iglesia de Aysén para informarse de un tema que hoy afecta a la Región de Aysén.
Por ejemplo, Pablo Leyton expresó que “se me abrió una puerta de información y de hecho hoy tengo como 10 fundamentos nuevos para oponerme. Una de los más importantes es la diversidad de opciones que hay frente al tema ya que no es ésta la única solución para el país, existiendo un montón de alternativas que no han sido estudiadas y eso es vital para este proyecto en especial”.
Paula Cruces indicó que antes del seminario tenía una visión distinta porque aunque se oponía a las centrales de la zona sur pensaba que había que sacrificar la región por el bien común del país. “Yo tenía una impresión distinta de las cosas, pensaba que era una necesidad de Chile. Pero esa necesidad se puede satisfacer con otras alternativas y no es prioridad país hacer centrales en Aysén”.
Al momento de las evaluaciones el Obispo Luis Infanti, principal impulsor del encuentro, calificó de positiva la actividad, sobretodo en virtud de la masiva participación, especialmente de los jóvenes. “Fue un seminario con una gran cantidad de contenido e información, que facilitó mucho la participación de organizaciones y agrupaciones regionales, comunidades cristianas, y en particular jóvenes” expresó. Esto último lo relevó señalando que “esto indica que nuestra región es muy amada por muchas personas y que hay mucha preocupación por el tipo de región que queremos construir”.
En la ocasión se informó que en el mes de octubre la Iglesia de Aysén pretende realizar un segundo seminario sobre el tema del agua, esta vez centrado en una visión más pastoral y cristiana.
Fuente: Comunicaciones Aysén
Coyhaique, 16-08-2006