El encuentro, que este año estuvo enfocado al contexto de la realidad actual de América Latina. En su jornada inaugural se contó con la presencia del Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar.

Como una excelente instancia de participación para el debate juvenil fue calificado el
V Encuentro Nacional de Jóvenes Humanistas, organizado por el Instituto Santa María de Chillán, los días 31 de agosto y 1° de septiembre, con la presencia de estudiantes provenientes desde Antofagasta hasta Osorno.
Los colegios representados fueron: el Instituto Santa María de Antofagasta; el Instituto Nacional, el Colegio Saint George y el Liceo Alemán de Santiago; el Liceo Oscar Castro de Rancagua; el Liceo Abate Molina de Talca; los colegios San Ignacio, Sagrado Corazón e Instituto de Humanidades de Concepción; el Colegio San Mateo de Osorno; y los liceos Marta Brunet, Narciso Tondreau, Colegio Técnico Padre Hurtado, San Buenaventura e Instituto Santa María de Chillán.
El encuentro, que este año estuvo enfocado al contexto de la realidad actual de América Latina y los cambios que se están generando desde su conformación sociopolítica y cultural, generó una discusión reflexiva sobre temas de actualidad, desde la perspectiva de los jóvenes estudiantes, a través de la práctica del razonamiento crítico y el desarrollo de un espíritu analítico.
Una de sus organizadoras, la Jefa de UTP y profesora de Historia del Instituto Santa María de Chillán, Angélica Caro, señaló que se encuentran con el sabor de la tarea cumplida, sobretodo porque se cumplieron los objetivos y se sobrepasaron las perspectivas trazadas. Entre los logros más significativos de esta versión se cuenta la participación de colegios municipalizados emblemáticos de nuestra ciudad y la interacción que se generó con los alumnos del colegio organizador en la preparación de las investigaciones.

Por otra parte, Angélica Caro manifestó que existe mucha satisfacción de la participación alcanzada, con colegios que representaron todas las modalidades de la educación secundaria de nuestro país, es decir, colegios privados, particulares subvencionados y de la educación pública; y constatar que a pesar de la heterogeneidad en todos quedó demostrado un amplio desarrollo intelectual.
Un tercer logro fue haber contado con la participación del Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar, por el importante aporte a la historia nacional, desde la perspectiva de la experiencia de sus propios protagonistas. El historiador precisamente hizo una conferencia magistral sobre la construcción histórica desde la perspectiva de la observación extraoficial, hecha por los sectores más postergados de la sociedad.
Frente a la valoración del encuentro desde la perspectiva de los invitados, hubo profesores que vinieron a cargo de alumnos de importantes colegios del país que rescataron el sentido y los logros de este encuentro de jóvenes humanistas. Además, valoraron de sobremanera que fuese la iniciativa de un colegio de provincia, contó la profesora.

Para Emmanuel Bustamante Ferrada, del Liceo Abate Molina de Talca, este encuentro fue enriquecedor, pues permitió abrirse a un diálogo constructivo a partir de experiencias y realidades tan distintas.
A juicio de uno de los participantes del Instituto Nacional, Julio Isamit -quien se hiciera conocido públicamente durante el movimiento estudiantil de los secundarios- es importante el nivel de preparación de los temas y que el tema de este año haya sido dedicado a la realidad de América Latina.
Su compañero de colegio, Fabricio Tello, indicó que este tipo de encuentros permite reivindicar la imagen de los jóvenes chilenos, que en un gran porcentaje está ahí con las problemáticas y realidades del mundo actual. Un claro ejemplo fue la reciente movilización de los pingüinos, que dieron un paso histórico en la unidad frente a una causa común.
En su clausura, el viernes 01 de septiembre, se contó con la presencia del asesor de la Subsecretaría de Educación, Hernán Castro.
Fuente: Comunicaciones Chillán
Chillán, 04-09-2006