En Valparaíso y Ñuble, Caritas Chile realiza jornadas comunitarias para reducción del riesgo de incendios forestales
En el marco del proyecto de continuidad de gestión territorial y participativa de reducción del riesgo de incendios forestales de interfaz urbano forestal financiado gracias a los aportes de USAID/BHA se realizan jornadas preventivas y de fortalecimiento organizacional para la reducción del riesgo.
Con la llegada de las altas temperaturas comienza el periodo de preparación activa para lo que será la temporada de incendios forestales 2024-2025, que no sólo considera bosques, sino también los preocupantes incendios de interfaz urbano-forestal en Chile. En la temporada 2023-2024 las zonas centro-sur enfrentaron 119 siniestros con 140 hectáreas afectadas por incendios forestales.
Para la temporada 2024-2025, los pronósticos meteorológicos de expertos apuntan a un verano seco, lo que eleva las probabilidades de incendios en gran parte del territorio nacional. Esto se suma a una vegetación densa, producto de las lluvias invernales, que, al secarse, se convierten en un combustible peligroso.
En este contexto, durante noviembre Caritas Chile estuvo presente en los territorios, para acompañar a las comunidades y revisar en conjunto, los procedimientos y planes de trabajo comunitario en materia de reducción del riesgo de incendios forestales en 14 comunidades de la regiones de Valparaíso y Ñuble, acciones centradas en la gestión de herramientas de trabajo forestal, donde CONAF capacitó a los comités en prácticas de buen uso de las herramientas y consideraciones para realizar trabajos en terreno de desmalezado que en esta época es susceptible al fuego.
Estos procesos de inducción han motivado a los comités para planificar jornadas de trabajo frente a la alta probabilidad de riesgo, programando jornadas de trabajo en terreno que permita despejar las zonas vulnerables a los incendios forestales.
Cabe mencionar, que parte de estas iniciativas han sido gestionada de manera autónoma, los comités han logrado articular con sus municipalidades actividades formativas que fortalecen las capacidades de las comunidades para extremar las acciones preventivas proyectando así acciones para el cuidado de los ecosistemas que favorece el desarrollo local.
Fuente: Caritas Chile
Santiago, 05-12-2024