Diócesis de San Bernardo inicia segunda etapa de preparación de la Asamblea Nacional Eclesial
Mediante el estudio de las propuestas hechas por los sacerdotes de la diócesis en la primera parte de la preparación de la Asamblea eclesial diocesana, el Obispo entregó a los párrocos, congregaciones religiosas y movimientos apostólicos las orientaciones para la segunda parte de este proceso, en vista a la Asamblea Nacional Eclesial que tendrá lugar en octubre.
Publicamos los elementos centrales de la Circular dada a conocer con este objetivo. El Pbro. Mario Bernal ha sido designado por el Obispo como Secretario Ejecutivo para la preparación de este evento eclesial
Pauta de Trabajo Parroquial
Aportes para la elaboración de las prioridades pastorales de la CECh
Introducción
La Conferencia Episcopal de Chile, en la persona de cada uno de los Obispos Diocesanos, ha convocado a un trabajo de consulta para la elaboración de las nuevas Prioridades Pastorales que han de regir para la Iglesia en Chile durante los próximos años.
En nuestra Diócesis de San Bernardo se realizó una primera etapa en la reunión de presbiterio del 24 de mayo. Ahora se inicia una segunda etapa a nivel de cada parroquia, comunidad religiosa y movimiento apostólico.
Se trata de convocar a las personas mas cercanas al trabajo parroquial, incluyendo a los miembros de movimientos apostólicos y de comunidades religiosas que trabajan en las parroquias. Con ese grupo de personas el párroco debe organizar, en varias sesiones, un equipo de trabajo que seguirá el siguiente itinerario.
A. Estudio y Reflexión grupal teniendo en cuenta los siguientes documentos
1. La Orientaciones Pastorales del Episcopado vigentes a la fecha, en especial sus acentuaciones 2006-2007: Indicaciones para su lectura:
Su eje fundamental es: “Encuentro con Jesucristo vivo y discipulado: dando como lugares de encuentro con Jesucristo vivo”.
Lugares de encuentro: a. La comunidad eclesial; b. La Palabra de Dios; c. La Liturgia y la Eucaristía (participación en la Misa Dominical); d. Los pobres y sufrientes; e. El sacramento de la reconciliación y el acompañamiento espiritual; f. La Santísima Virgen María; g. La piedad popular.
Tres líneas de trabajo pastoral:
1. Promover una evangelización misionera en las diversas culturas.
2. La Iglesia como casa de comunión y participación.
3. Reforzar la pastoral social, a fin de renovar el compromiso social que brota desde la fe.
Destinatarios de estas líneas:
a. La familia,
b. los niños y jóvenes,
c. la mujer,
d. los dirigentes de la sociedad,
e. los artistas y comunicadores,
f. la piedad popular,
g. los sacerdotes.
Criterios para los planes y acciones pastorales: esforzarse por realizar una pastoral orgánica, con el aporte de las distintas comunidades y ministerios. Potenciar una vida litúrgica que exprese el misterio y cuyo centro sea la Misa Dominical. Aprecio por la cultura y expresión religiosa. Se fomente la lectura orante de la Palabra de Dios. Motivación por las “mesas de la esperanza”, impulsadas por el Documento de Trabajo: “En camino al Bicentenario”. Refuerzo de la Pastoral Social desde la fe en Jesucristo, incorporación explícito del genio femenino e integración de los artistas y comunicadores en la evangelización y que lleguen a nuevos areópagos. Atención y acogida a los pobres, servicio a los enfermos y a los que se encuentran en necesidad material y espiritual. Incorporación de la “pedagogía del encuentro” con el Señor y entre los hermanos. Animación de los Santuarios.
El documento se puede encontrar en Iglesia.cl.
2. Los discursos del Santo Padre en la reciente V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en especial el “Discurso Inaugural”.
El Papa destaca en este discurso el valor inmenso del don de la fe en América. Los orígenes de la riqueza y profundidad de la religiosidad popular. La fe en Cristo y la vida en la Iglesia como núcleo desde el cual se interpreta de forma válida la realidad, y se encuentran los remedios eficaces a los males. Valor de la contemplación de la Palabra de Dios, de la celebración dominical de la Eucaristía, de la piedad a María y a los Santos. El valor formativo en la fe de las catequesis. Búsqueda de la formación de laicos, de los cuales hay grave ausencia, con una mente católica para la instauración del reino de Dios en los ámbitos de la vida pública y social. También destaca el ámbito de la familia, de los sacerdotes, de los religiosos y consagrados, y de los jóvenes en relación a la pastoral vocacional.
Los discursos se pueden encontrar en www.zenit.org y han sido enviados a las parroquias en una edición sencilla publicada por el Obispado. Si que requieren mas ejemplares solicitarlos al padre Juan Francisco Larraín.
3 Las prioridades pastorales 2006-2007 dadas por el Obispo Diocesano: las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa, la catequesis con énfasis en la catequesis prematrimonial, las clases de religión (profesores-contenidos), contribución a la Iglesia, pastoral social y servicio de caridad, medios de comunicación.
El texto se encuentra en la página web del obispado de San Bernardo
Finalmente debería tomarse en cuenta el documento conclusivo de la V Conferencia en Aparecida que aún no ha sido promulgado.
B. Preguntas sobre las cuales debe trabajar cada grupo parroquial, comunidad religiosa o movimiento apostólico
A la luz de las reflexiones que surjan del estudio y análisis de los documentos antes citados, cada parroquia, comunidad religiosa o movimiento apostólico debe elaborar una respuesta a las siguientes preguntas o temas
1. Indicar en orden de importancia, que aspectos de la vida pastoral se consideran como más necesarios y relevantes para poner como “prioridades”. Dar razones.
2. ¿Qué se propone para lograr en cada aspecto mencionado los fines que se buscan?
Las conclusiones de cada parroquia, comunidad religiosa o movimiento apostólico deben entregarse en una página por cada uno de los temas. Si se estima necesario se pueden agregar anexos complementarios.
C. Plazos para entregar estas propuestas.
Se deben enviar al Vicario de la Zona o Decano las respuestas hasta el 10 de agosto, para elaborar un documento común para ser presentado en la Asamblea Plenaria Diocesana del 30 de agosto, y enviarlo luego a la comisión encarga de la Conferencia Episcopal como aporte para la Asamblea Nacional del mes de octubre.
Pido a todos los párrocos, superiores y superioras de las comunidades religiosas y coordinadores de los movimientos apostólicos, trabajar con mucho entusiasmo y sentido sobrenatural en esta iniciativa. De ella saldrán las prioridades diocesanas y la propuesta que nuestra diócesis hará a la Conferencia Episcopal.
Encomendemos a Dios, a la Virgen de Carmen, reina y Patrona de Chile y a San Bernardo, nuestro celestial patrono, los frutos de esta etapa de nuestra Asamblea diocesana.
† Juan Ignacio González Errázuriz
Obispo de San Bernardo
San Bernardo, 29 de Junio de 2007
Santiago, 04-07-2007