Decisión papal sobre la liturgia: Mucho más que la misa en Latín

Decisión papal sobre la liturgia: Mucho más que la misa en Latín

Bajo el titulo “Mucho más que la misa en Latín”, Monseñor Juan Ignacio González, Obispo de la diócesis de San Bernardo, se refirió al Motu Propio, con ocasión de la reciente decisión del Santo Padre de poner en plena vigencia los libros litúrgicos anteriores a la reforma del Concilio Vaticano II y que entran en vigencia el próximo 14 de septiembre, fiesta de la Santa Cruz.

Martes 04 de Septiembre de 2007
“Hace pocas semanas el Papa Benedicto XVI ha decidido que en adelante cualquiera sacerdote pueda celebrar la Santa Misa, los sacramentos y rezar la Liturgia de las Horas según los libros que existían antes de la reforma de 1970. También ha señalado que los fieles que lo deseen pueden solicitar a los sacerdotes dicha celebración y que éste no debe negarse a ello. El Santo Padre ha adoptado una determinación profunda y trascendente para la vida de la Iglesia. Lo ha hecho después de muchas reflexiones múltiples consultas y constante oración, según el mismo nos lo ha señalado”. Dijo en su articulo.

Frente al Sentido profundo de la decisión del Papa, señaló que “Es necesario, por tanto, que los católicos – fieles y ministros ordenados – nos preguntemos cuál es la razón por la qué el Pastor de toda la Iglesia ha dado un paso como el que comentamos”.

En cuanto a la continuidad y cambio, el obispo de San Bernardo advierte que: “La determinación del Papa Benedicto XVI también nos debe llevar a mirar de manera diversa nuestra propia historia de la Iglesia en Chile, descubriendo la maravillosa continuidad de su trabajo en bien de todos los nosotros. Esta realidad queda también muy bien expresada en el reciente documento de Aparecida, en que los Obispos de América Latina y del Caribe, expresan que entre las diversas Conferencias de los episcopados del continente hay una continuidad en su enseñanza. (Medellín-Puebla-Santo Domingo- Aparecida)”.

“Con palabras simples y sencillas el Supremo Pastor describe en pocos trazos uno de los mas trágicos procesos vividos en muchas comunidades católicas, en las que la liturgia ha sufrido muy graves alteraciones y se ha convertido en un espacio para la figuración personal del sacerdote, con abusos de todo tipo y faltas – algunas veces muy graves - a la santidad de los sacramentos, a Jesucristo verdaderamente presente en la Eucaristía, etc. En Chile no estamos exentos de estas dificultades, que aún hoy siguen ocurriendo y alejan a unos y escandalizan a otros” señaló frente a los abusos litúrgicos, un mal que ha ensombrecido el rostro de la Iglesia

Además, señaló que: “El Papa quiere que la liturgia de la Iglesia manifieste a los hombres y mujeres de nuestro tiempo el amor, adoración y reconocimiento que todos debemos al Creador y a su Hijo Jesucristo. Para ello, evidentemente, tanto el rito de 1962 como el de 1970, ambos nacidos del corazón de la Iglesia, son plenamente aptos”

Frente a la libertad de los hijos de Dios, actitudes a tomar y evitar señaló: “La actitud verdadera es adherir fuertemente a lo que nos dice el Papa y vivir en la libertad de los hijos de Dios, respetando plenamente el derecho de personas, grupos y comunidades a vivir en uno u otra forma la celebración de los grandes misterios de nuestra fe, que es lo verdaderamente importante. Esta determinación de Pedro será como una prueba de la rectitud de intención, de la adhesión y el amor que hay en nuestra Iglesia al Papa. Será también la ocasión propicia para mejorar en nuestro servicio sacerdotal al pueblo de Dios y, para algunos, el momento para rectificar caminos errados que se han intentado proponer como los verdaderos en la praxis litúrgica”.

- Ver texto completo

Fuente: Comunicaciones San Bernardo
San Bernardo, 04-09-2007