El encuentro busca conocer y diagnosticar la realidad actual de la Educación Católica en la Iglesia Diocesana. Entre los relatores se cuentan Mariana Aylwin Oyarzún y Juan Antonio Kast.
"Misioneros al Servicio de la Civilización del Amor” es el lema inspirador del
Primer Congreso de Educación Católica de la Diócesis de Chillán, que se realizará los días 16 y 17 de noviembre. El encuentro, organizado por la Vicaría Episcopal para la Educación, se proyecta como un evento histórico para la Iglesia Diocesana.
El encuentro busca conocer y diagnosticar la realidad actual de la Educación Católica en la Iglesia Diocesana. Para ello se intentará profundizar sobre los componentes esenciales de la identidad católica que deben caracterizar a las distintas instituciones educativas de la Iglesia, reflexionar en torno al anuncio del Evangelio e invitación al discipulado de Jesucristo en los ambientes formativos, determinar el aporte que la educación católica debe hacer a la sociedad chillanense, y definir líneas de acción concretas como Vicaría Episcopal para la Educación para marcar un rumbo del tipo de educación católica que se requiere como diócesis en vista del Bicentenario de Chile.
“La educación es para nuestra Iglesia Diocesana una prioridad, pues se trata de un servicio fundamental para la sociedad y una excelente forma de proclamar el evangelio de nuestro Señor Jesucristo”, indicó al respecto el Obispo de Chillán, en conferencia de prensa con los medios de comunicación locales.
La invitación a participar de esta experiencia histórica es en primer término para las familias, núcleo central para el desarrollo de todos los seres humanos, y para todas las personas vinculadas a los procesos de educación formal e informal.
“En este congreso ya comprometieron su presencia representes de las 21 comunidades educativas católicas existentes en nuestra Diócesis, entre colegios y jardines, lo que nos tiene muy contentos”, indicó el vicario episcopal para la Educación, padre Juan Carlos Cortez. Asimismo, el sacerdote agradeció al Departamento Provincial de Educación por las facilidades que han entregado, suspendiendo las clases del viernes 16 de noviembre en los establecimientos comprometidos.
El congreso se dividirá en cuatro momentos sobre la Educación Chilena, la Educación en la Diócesis de Chillán, la Educación Católica; y sus proyecciones en la realidad diocesana; para lo cual se trabajará con presentación de temas, trabajos grupales, plenarios; concluyendo con una declaración final.
Programa del Congreso

Este congreso de educación católica tendrá lugar en dependencias del Colegio Padre Hurtado, iniciándose el viernes 16 de noviembre, a las 08.30 horas, con inscripciones y entrega de materiales. Luego, a las 09 horas, se dará paso a una Ceremonia Inaugural, con intervenciones del Obispo de Chillán, monseñor Carlos Pellegrin Barrera, y un representante del Mineduc.
Una hora más tarde, se iniciará el trabajo reflexivo con un foro sobre
“La situación actual de la Educación en Chile”, cuyos relatores serán Mariana Aylwin Oyarzún y Juan Antonio Kast. Por la tarde, a las 15 horas, se presentará el tema
“La Educación en nuestra diócesis. Realidad y Proyecciones”, cuyos relatores serán Juana Castro Rubilar (directora del Departamento Provincial de Educación) y el padre Juan Carlos Cortez Carrasco (vicario episcopal para la Educación de la Diócesis de Chillán).
Un tercer y último momento durante este primer día, desde las 17.30 horas, será una charla sobre
“Educación Católica. Identidad y Misión”, que tendrá por relator a monseñor Carlos Pellegrin Barrera, Obispo de Chillán.
El sábado 17, el congreso continuará desde las 09 horas con una oración inicial, para continuar con el tema
“Visión y Misión de la Educación Católica en nuestra Diócesis”, cuyos relatores serán Mario Sandoval, el padre José Luis Ysern de Arce, Blanca Muñoz y Juan Morales. Luego seguirá un trabajo en grupos y un plenario general.
El congreso comenzará su cierre con una Ceremonia de Clausura, donde se presentará una declaración final. Posteriormente, a las 17.30 horas será celebrada una eucaristía de clausura.
Proyecto global sobre Educación

En un tema relacionado, el Obispo se manifestó muy satisfecho del signo de unidad que han mostrado el Gobierno y la Alianza, tras el acuerdo frente al proyecto global sobre educación.
“Es un gran paso para asegurar la calidad de la educación y un clarísimo ejemplo de la forma cómo debemos alcanzar consensos en nuestra Patria”, señaló.
De este acuerdo, varias propuestas e ideas de algunos sectores no se han incluido en el texto final, pues un acuerdo siempre implica renuncias, señaló monseñor Pellegrin.
“Se han excluido, por ejemplo, la prohibición de tener ganancias con la gestión educacional que el proyecto del gobierno exigía a los sostenedores. En este punto se impuso el criterio que impedir el lucro afectaría los derechos esenciales, dañaría seriamente la calidad educacional, pues los incentivos adecuados de los sostenedores no sólo son justos sino que necesarios para el sistema.”
“Un aspecto importante, especialmente desde el punto de vista de nuestra Iglesia, ha sido el resguardo del proyecto educativo de cada establecimiento, que debe ser respetado por aquellas familias que postulen a los colegios; de esta manera se eliminó la obligación de seleccionar sólo por sorteo y se garantizó la diversidad en la oferta educativa”, agregó.
Siguiendo el ejemplo de este acuerdo, el obispo Pellegrin invitó a toda la comunidad de Ñuble a seguir procurando puentes de encuentro y de diálogo, especialmente en el área de la educación, en beneficio de los más pobres.
“Esperamos confiados que la ley resulte tan buena como ha sido este debate de acuerdo previo”, manifestó.
Fuente: Comunicaciones Chillán
Chillán, 14-11-2007