Relatores del Congreso de Educación se refieren al acuerdo sobre ley de Educación

Valoraron el consenso alcanzado

Relatores del Congreso de Educación se refieren al acuerdo sobre ley de Educación

Todos plantearon que se trató de un encuentro historico. Con respecto al tema del lucro, el Obispo de Chillán mostró satisfacción por la exclusión de su prohibición, ya que "los incentivos adecuados de los sostenedores no sólo son justos sino que necesarios para el sistema.”

Sábado 17 de Noviembre de 2007
Y como era de esperar, una reiterada ola de comentarios favorables tuvo en el marco del Primer Congreso de Educación Católica el reciente acuerdo del Gobierno y la Alianza sobre la nueva ley de educación. El tema fue abordado por casi todos los relatores invitados al encuentro, entre quienes destacaron la ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, y el diputado José Antonio Kast, quien es miembro de la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

La ex ministra señaló que tiene un valor doblemente histórico, tanto por el hecho en sí como por tratarse de una ley consensuada que recoge los elementos necesarios para crear una institucionalidad educativa. “Este acuerdo es histórico, ya que más allá de la demora, todo el debate generado sirvió. El acuerdo consensuado es inédito. Recordemos que nosotros teníamos una ley impuesta el último día de la Dictadura Militar, que nunca logró legitimarse; y por el contrario, ahora tendremos una nueva ley que por primera vez alcanzó el consenso”, indicó.

Asimismo, destacó la mayor participación que tanto padres como apoderados están teniendo en la toma de decisiones respecto del los temas educativos, algo que va a promover la nueva Ley a través de una mayor entrega de información.

En tanto, el diputado Kast, destacó el resguardo de la libertad de enseñanza que plantea el proyecto, en cuanto la existencia de sostenendores independientes al Estado y al acceso a diversos proyectos educativos, además de la disminución de funciones que enfrentará el Ministerio de Educación, con la creación de la Superintendencia, la Agencia Aseguradora de la Calidad y un Consejo Nacional de Educación Independiente.

“Queda pendiente, eso sí, el tema del financiamiento y el incentivo a la carrera docente”, afirmó. Respecto de la creación de la Superintendencia, José Antonio Kast fue claro en señalar que como estaba el proyecto, se iba a tratar de un ente perseguidor. “Sin embargo, gracias a los acuerdos, se logró que éste limite su accionar a velar por el cumplimiento de estándares y parámetros objetivos”, dijo. “Va a operar de manera similar a las sociedades anónimas.

Los establecimientos deberán hacer regularmente una rendición de cuentas; si no lo hacen a tiempo, lo hacen mal o se falsifican datos, se actuará para corregir esas falencias, pero en definitiva, no afectará la autonomía de los planteles”, señaló Mariana Aylwin.

Por su parte, el Obispo de Chillán, en la semana ya se había manifestado muy satisfecho del signo de unidad que han mostrado el Gobierno y la Alianza, tras el acuerdo frente al proyecto global sobre educación. “Es un gran paso para asegurar la calidad de la educación y un clarísimo ejemplo de la forma cómo debemos alcanzar consensos en nuestra Patria”, señaló.

De este acuerdo, varias propuestas e ideas de algunos sectores no se han incluido en el texto final, pues un acuerdo siempre implica renuncias, señaló monseñor Pellegrin. “Se han excluido, por ejemplo, la prohibición de tener ganancias con la gestión educacional que el proyecto del gobierno exigía a los sostenedores. En este punto se impuso el criterio que impedir el lucro afectaría los derechos esenciales, dañaría seriamente la calidad educacional, pues los incentivos adecuados de los sostenedores no sólo son justos sino que necesarios para el sistema.”

“Un aspecto importante, especialmente desde el punto de vista de nuestra Iglesia, ha sido el resguardo del proyecto educativo de cada establecimiento, que debe ser respetado por aquellas familias que postulen a los colegios; de esta manera se eliminó la obligación de seleccionar sólo por sorteo y se garantizó la diversidad en la oferta educativa”, agregó.

Siguiendo el ejemplo de este acuerdo, el obispo Pellegrin invitó a toda la comunidad de Ñuble a seguir procurando puentes de encuentro y de diálogo, especialmente en el área de la educación, en beneficio de los más pobres. “Esperamos confiados que la ley resulte tan buena como ha sido este debate de acuerdo previo”, manifestó.

Fuente: Comunicaciones Chillán
Chillán, 17-11-2007