Obispo de Chillán llamó a una búsqueda de caminos pacíficos en el conflicto mapuche

Ante la radicalización de los grupos indígenas

Obispo de Chillán llamó a una búsqueda de caminos pacíficos en el conflicto mapuche

El Obispo se refirió al tema en contacto telefónico con radio El Sembrador de Chillán.

Jueves 24 de Enero de 2008
Un llamado a la búsqueda de caminos pacíficos para la solución del conflicto mapuche hizo el Obispo de Chillán, monseñor Carlos Pellegrin Barrera, tras la radicalización mostrada por los grupos indígenas de apoyo a Patricia Troncoso, quien está interna en el Hospital Herminda Martín de Chillán desde la semana pasada con un cuadro de salud que empeora tras cumplir 106 días sin ingerir alimentos.

El prelado se refirió al tema en contacto telefónico con Radio El Sembrador de Chillán, luego de las muestras de presión que han mostrado grupos del movimiento mapuche, tomándose la Catedral de Concepción con inicio de huelgas de hambre, y manifestándose en otros puntos del país. De hecho, en Chillán ha crecido el grupo de comuneros que están apostados en las afueras del Hospital Herminda Martin, quienes han prometido la realización de una marcha por el centro de la ciudad.

Al respecto, monseñor Pellegrin expresó que es importante que las partes en conflicto tengan presente “la necesidad de buscar siempre los medios pacíficos, mediante la construcción de puentes de diálogo y de encuentro, pues la radicalización desgraciadamente se empieza a desbordar y empieza a afectar a otros miembros de la sociedad que de por si no tendrían porque verse afectados.”

Sin duda el tema es complejo, señaló Pellegrin, debido a que hay un proceso judicial que está avanzando sobre el cual las autoridades no pueden imponer un camino diferente y, al mismo tiempo, hay heridas históricas y muestras de discriminación que desde hace mucho vive el pueblo mapuche. Por lo mismo, agregó, es necesario “tomar conciencia de que solamente el modo pacífico de buscar las soluciones es el camino de Dios. Todo otro camino no nos va a llevar a ningún otro lado que no sea a la violencia, con heridas que posteriormente son difíciles de sanar.”

“Patricia ha flexibilizado bastante sus exigencias y el Gobierno pueda dar también un signo de que es posible escuchar y flexibilizar también un poco”, agregó.

Toma de templos no es el camino

Consultado sobre la postura de los grupos más radicales, que exigen con medidas de presión una mediación de la Iglesia en liberación de Patricia Troncoso y la derogación de la Ley Antiterrorista, el Obispo de Chillán manifestó que esa es una postura equivocada, pues “siempre la Iglesia ha tenido una disposición de mediadora, porque es nuestra misión pastoral el promover con todo lo que tiene relación con el reino de nuestro Señor Jesucristo, que pasa por la justicia, por la verdad y por el trabajo de una fraternidad humana donde nadie pueda ser excluido de ser escuchar”.

Por lo mismo, agregó que es equivocado presionar a la Iglesia Católica con la toma de templos, especialmente los templos catedrales. “No creo que sea bueno para los movimientos mapuches, entrar de esa manera a presionar a la Iglesia, que nunca ha cerrado sus puertas, que nunca ha cerrado los brazos, pues como una Iglesia del Buen Pastor está dispuesta a ser intermediaria, a escuchar, a ablandar posiciones.”

Asimismo, manifestó que los grupos mapuches deberían entender que los templos católicos son como sus lugares sagrados. “¿Cómo se vería que los sacerdotes católicos o los fieles de la Iglesia fueran a tomarse lo lugares santos de la cultura mapuche? Si fueran católicos a encadenarse de esos lugares, sólo se tomaría por parte de ellos como una gran ofensa. Creo que no es justo, es una tremenda injusticia contra una Iglesia que está dispuesta a ser puente de diálogo”.

El Obispo de Chillán señaló además que la Iglesia de Chillán está cerca de Patricia Troncoso y en lo personal, dijo que la tiene muy cercana en su corazón y en sus oraciones, “pidiendo que también ella en algún momento vea que hay ciertos límites a las actitudes que uno puede tomar y que tal vez ya es suficiente su acción de hacerse oír en esta forma pacífica de presentar la causa en la que cree y que defiende”.

Fuente: Comunicaciones Chillán
Chillán, 24-01-2008