Monseñor Chomalí dictó conferencia en Chillán

Sobre "Ética y responsabilidad social en la empresa"

Monseñor Chomalí dictó conferencia en Chillán

La actividad fue organizada por el Comité Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción - Ñuble.

Lunes 21 de Abril de 2008
Una Conferencia denominada "Ética y responsabilidad social en la empresa", dictada por monseñor Fernando Chomalí Garib, obispo auxiliar de Santiago, tuvo lugar en el salón “Claudio Arrau” del Hotel Isabel Riquelme de Chillán, este lunes 21 de abril.

La conferencia fue organizada por el Comité Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción Ñuble (CAR), organismo compuesto por 21 entidades dedicadas a las áreas de la salud, la educación, la capacitación, el deporte, la previsión y la cultura.

Una de las representantes de este organismo en nuestra ciudad, Paz Saavedra Prieto, agente Chillán de la Mutual de Seguridad - Cámara Chilena de la Construcción, señaló que el objetivo de esta conferencia fue sensibilizar a los principales actores de la sociedad local sobre este tema que tiene relación con un enfoque valórico de la responsabilidad empresarial con sus trabajadores y que va mucho más allá del efectivo cumplimiento de las leyes laborales.

Monseñor Fernando Chomalí junto con ser obispo auxiliar de Santiago, es ingeniero civil industrial y doctor en teología. Como académico ha extendido su experiencia en las áreas de la ética, antropología filosófica y bioética. Asimismo, en el último tiempo, a profundizado en su preocupación por el concepto de la ética en la empresa como pilar fundamental para lograr un desarrollo económico sustentable.

Respeto al trabajador en su calidad de persona

El respeto por el ser humano-trabajador, el cuidado de su integridad física y moral son algunos de los preceptos que monseñor Chomalí buscó promover y transmitir en su conferencia. Al respecto, señaló que “el trabajo es la clave de la cuestión social, y para hacer de Chile un mejor país, tenemos que poner nuestra mirada en el desarrollo del trabajo humano”.

“El trabajo no es solamente hacer cosas, el trabajo también es un hacerse. Eso tiene una dimensión ética que compromete la acción de la empresa, que no es sólo un lugar para hacer bienes y servicios, sino que también es una oportunidad para que las personas se desarrollen como tal”, señaló monseñor Chomalí. De ahí, la importancia de pensar la empresa como parte importante de la sociedad, que junto a su dimensión productiva tiene una dimensión educativa y social.

- Escuchar sus declaraciones

Con respecto al tema de la desigualdad, indicó que uno de los deberes de la empresa es entregar capacitación a sus trabajadores para el crecimiento de ellos como personas. Por otra parte, dijo que las personas deben entender sus responsabilidades como un servicio a los demás, y desde ese punto de vista debe existir una constante preocupación por la remuneración justa al interior de la empresa. Asimismo, señaló que los trabajadores deben ser conscientes de que un sueldo ético debe ser exigido de acuerdo a las capacidades reales de cada empresa.

En el tema de las subcontrataciones, indicó que bien llevadas debe ser un aporte y no un desmedro para el sistema laboral chileno, pues hoy es imposible que las empresas tengan especialistas para todas las áreas de trabajo.

Sin embargo, monseñor Chomalí subrayó que el tema de fondo es un crecimiento del escenario social en Chile, que no pasa solamente por una mejor distribución económica de los recursos del país, sino también por la búsqueda de un bienestar integral de la sociedad, a través del esfuerzo que puedan tener mejores ejecutivos, empresarios y trabajadores.

- Escuchar sus declaraciones

Pídora del Día Después y políticas de salud

Previo a su conferencia, monseñor Chomalí sostuvo un encuentro con la prensa local donde también se le consultó sobre la polémica que ha surgido tras el fallo del Tribunal Constitucional sobre la Píldora del Día Después y la posibilidad de que sea recetada por los médicos y vendida en farmacias. Al respecto, el obispo auxiliar de Santiago dijo que hay un grave contrasentido, pues si ya existe este dictamen es absurdo que se obligue vender o recetar el fármaco.

Asimismo, indicó que en el caso de violaciones la solución no es la “pastilla” sino un camino de apoyo más integral. “Frente a un hecho de violencia no se puede responder con otro hecho de violencia”, manifestó.

- Escuchar sus declaraciones

En relación al alza de los valores en los planes de las Isapres, señaló que si bien no dispone de tantos antecedentes que le permitan una opinión fundada como pastor de la Iglesia, indicó que si le parece que hay un tema incluso más profundo y que tiene que ver con lo injusto que es que en nuestro país exista salud de primer, segundo y tercer nivel. “Lo razonable seria es que todas las personas tengan acceso a curarse de sus enfermedades y en la medida que el sistema vaya dando mejores alternativas, se irá respondiendo en ese sentido”, señaló.

Fuente: Comunicaciones Chillán
Chillán, 21-04-2008